See in English abaut RioHacha http://en.wikipedia.org/wiki/Riohacha
Historia de la guajira
• Época Precolombina: El territorio estaba habitado por varios pueblos amerindios, en especial por los caquetíos, makuiras, anates, coanaos, guanebucanes, eneales... entre otros. Al momento de llegar los españoles estaban ya establecidos los wayuu, provenientes de la gran Cuenca Guyanés-Amazónica y además, al sur, los wiwa.
• 1499: Alonso de Ojeda navega en torno a la Península de La Guajira, en compañía de Juan de La Cosa y Américo Vespucio, en las costas del Cabo de La Vela.
• Siglo XVI: Creada la Colonia, el territorio es disputado por las gobernaciones de Santa Marta y Venezuela. La razón: presencia de perlas preciosas. La gobernación de Venezuela vence la disputa. La Sociedad Perlera de la Isla de Cubagua (Ubicada frente a las Costas de Venezuela, se traslada a las playas del Cabo de La Vela en el año de 1538 y funda la ciudad llamada Nuestra Señora Santa María de los Remedios del Cabo de la Vela, primera población oficial de la Corona Española en La Guajira.
• 1545: La Ciudad de Nuestra Señora Santa María de los Remedios del Cabo de La Vela es trasladada hacia el litoral sur de la Península, en las riberas de la desembocadura del Rio de La Hacha. Es bautizada Nuestra Señora Santa María de los Remedios del Río de La Hacha, por la misma sociedad perlera, cuyos principales propietarios eran de origen andaluz.
• 1871: Separada del Departamento del Magdalena se crea La Guajira como parte de los Territorios Nacionales.
• 1891: Colombia se anexa la península de la guajira(en un litigio con Venezuela) y lo agrega al departamento del mismo nombre?
• 1898: Se crea la Intendencia de La Guajira.
• Finales del Siglo XIX: Llegan los primeros inmigrantes árabes (cristianos maronitas) a Colombia procedentes de Líbano, Siria, Palestina y Jordania, países bajo el Imperio Otomano por lo cual los colombianos comienzan a llamar erradamente a los árabes como "turcos".
• 1911: Se crea la Comisaría de La Guajira.
• Hacia 1930: Los árabes colombianos se establecen en La Guajira, especialmente la ciudad de Maicao (Maiko'u).
• 1954: Se vuelve a crear la Intendencia de La Guajira y Riohacha es declarado Municipio.
• 1964: Se crea el Departamento de La Guajira, con Riohacha como Ciudad Capital.
• Hacia 1970: Una tercera oleada de inmigrantes árabes, esta vez musulmanes de la secta sunita, huyendo de los conflictos en el Medio Oriente, sobre todo en Palestina, llegan a Colombia y se establecen al lado de los tradicionales árabes colombianos, entre ellos guajiros.
• 2004: Organizaciones de Derechos Humanos (ONU y OEA) denuncian hostigamientos contra la comunidad del pueblo wayuu (desplazamientos, asesinatos, amenazas) en especial en la zona de Bahía Portete, por parte de grupos paramilitares que buscan obtener el control de todas las fuentes de trabajo de la Península e intimidan con su largo poder armado fortalecido con sus actividades ilícitas del narcotráfico.
COLOMBIA 07 FEB 13
1. INDICADOR DE LUGAR / SKRH – RIOHACHA
NOMBRE DEL AERÓDROMO Almirante Padilla
AIS COLOMBIA AIRAC AMDT 32/13
2. DATOS GEOGRAFICOS Y DE ADMINISTRACION DEL AD
Coordenadas ARP: 11 31 34,20 N 072 55 36,06 W
Distancia y dirección a la ciudad: NIL
Elevación: 13,081 m / 43 ft
Temperatura de referencia: 34,8 °C
Declinación magnética: 07° 53' W / 2009
Administración: Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica civil
Operador: Aeropuertos de Oriente S.A.S
Dirección: Aeropuerto Almirante Padilla - Riohacha
Teléfono: DDN 0X5 - 7273855 - 7281122 TWR 7273855
Fax: 7273854
AFS: SKRHYDYA - SKRHYDYX
Tránsito autorizado: IFR / VFR
Observaciones: Departamento de la Guajira
3. SERVICIOS. HORAS DE OPERACION
Aeropuerto: 1100 - 2300
Aduana e Inmigración: No
Médicos y sanidad: 1100 - 2300
AIS/ARO: No Disponible
Aduana e Inmigración: No
Médicos y sanidad: 1100 - 2300
AIS/ARO: No Disponible
MET: 1100 - 2300
ATS: 1100 - 2300
Abastecimiento de combustible: 1100-2300
Seguridad: Si
Observaciones: NIL
4. SERVICIOS INSTALACIONES DE ASISTENCIA EN TIERRA
Instalaciones para el manejo de carga: A cargo de las empresas
aéreas
Tipos de combustible: JET A-1
Tipos de lubricantes: No
Capacidad de reabastecimiento: Camión cisterna JET-A1 uno (1) de
2250 gls.
Espacio disponible en hangar: No
Instalaciones para reparaciones: No
Observaciones: NIL
Transporte: Si
Instalaciones médicas: Si
Banco: No
Oficina postal: No
Información turística: Si
Observaciones: NIL
6. SERVICIO DE EXTINCION DE INCENDIO SALVAMENTO
Categoría: 6
Equipo de salvamento: Herramienta de estricación, apertura forzada y
corte
Capacidad para retirar aeronaves inutilizadas: A cargo de las
empresas aéreas o propietarios de las aeronaves
Observaciones: Capacidad total de descarga 6.993 Lt/min
7. REMOCION DE OBSTACULOS
Equipos: No
Prioridad de limpieza: No
Observaciones: No
8. DETALLES DEL AREA DE MOVIMIENTO
Plataforma: Superficie: Asfalto
Resistencia: PCN 96/F/B/X/T/
Calles de rodaje: Anchura: 35 m
Superficie: Asfalto
Resistencia: PCN 96/F/B/X/T/
Posiciones
de comprobación: VOR: No
INS: No
Altímetro: Plataforma principal
Observaciones: NIL.
9. SISTEMAS Y SEÑALES DE GUIA DE RODAJE
Sistema de guía de rodaje: No
Señalización de RWY: No
Señalización de TWY: No
Observaciones: NIL
10. OBSTACULOS
En áreas de aproximación y despegue: Si
RWY: 28
Obstáculo: Cable de alta tensión
Localización: NIL
Señalización: NIL
Observaciones: Ejercer precaución
11. SERVICIO METEOROLOGICO PROPORCIONADO
Oficina MET: IDEAM
Horario: 1100-2300
TAF/ Periodo de validez: No
Pronostico de aterrizaje: No
Información: METAR, SPECI, SYNOP, CLIMAT
Documento de vuelo: No
Idioma: Español, Ingles
Cartas: No
Equipo suplementario: Estación Meteorológica Automática
Dependencias ATS atendidas: TWR
Información adicional: No
Observaciones: NIL AD 2 - SKRH 2 AIP
08 MAR 12 COLOMBIA
AIRAC AMDT 28/12 AIS COLOMBIA
INTRODUCCION
CIRCULACIÓN GENERAL DE LA ATMÓSFERA EN COLOMBIA
La posición estratégica del país en la zona tropical, hace que su territorio sea partícipe
de las mayores proporciones de energía que el sol le transfiere a la Tierra. Justamente en
los trópicos se absorbe la mayor parte de la energía solar que luego se transfiere a la
atmósfera, configurándose de esa forma el motor que determina el desplazamiento del
aire entre las latitudes ecuatoriales y polares, mediante una circulación meridional.
Cerca de superficie, en la zona tropical se desarrollan vientos provenientes del noreste y
del sureste, denominados Alisios, como consecuencia del efecto Coriolis generado por
la rotación terrestre en torno al eje que pasa por sus polos. El encuentro de estos vientos
cerca al ecuador obliga al aire cálido ecuatorial a elevarse (Fig. 2), según la denominada
rama ascendente de la celda de Hadley. Este movimiento ascendente provoca un
enfriamiento del aire por expansión, condición que favorece la condensación y por
ende, el desarrollo de las nubes Figura 1. Esquema de la circulación general de la atmósfera: en los trópicos predominan los Alisios (Fuente: NASA)
En la alta troposfera, ese aire se aleja del ecuador bajo la forma de una corriente de retorno hacia los polos y de nuevo la fuerza de Coriolis interviene provocando una desviación de esta corriente. En el hemisferio norte, la dirección de esa corriente se orienta progresivamente hacia el Noreste; en el hemisferio sur se orienta al sureste. Una parte de este aire de retorno desciende en los cinturones de altas presiones
subtropicales, hacia los 30 grados de latitud (Fig.2), provocando un calentamiento del
aire por compresión y reduciendo el desarrollo de las nubes. En las proximidades de la
superficie, los vientos en dichas regiones son generalmente variables y débiles antes de
constituirse en vientos alisios que luego alcanzan el Ecuador. De esta manera se forma
en cada hemisferio un circuito meridional en el movimiento del aire, a través de una
amplia célula convectiva conocida como Celda de Hadley.
Otra parte de la corriente de retorno que viene del Ecuador no sufre ese movimiento de
descenso en las latitudes de 30 grados y continúa su desplazamiento hacia latitudes más
altas, hasta que la acción persistente de la fuerza de Coriolis transforma esta corriente
de retorno en un flujo del oeste en las latitudes medias.
En la circulación zonal a lo largo de los paralelos, se destacan tres zonas de convección
y lluvia localizadas sobre el trópico (Fig. 2): la primera sobre la región del Congo en
África, la segunda sobre la Amazonia y la tercera sobre el Sudeste Asiático donde
también se encuentran las aguas oceánicas más cálidas.
Figura 2. Precipitación anual sobre el planeta tierra. (Fuente: NOAA-CIRES)
Como es sabido, la dispersión de contaminantes en la atmósfera depende de múltiples factores, entre los que se encuentran los meteorológicos y entre estos los más importantes son: la dirección y velocidad del viento y la precipitación. En el presente documento se pretende hacer una descripción del comportamiento espacio temporal de la dirección y velocidad del viento y del comportamiento espacial de la precipitación en las zonas donde se encuentran los principales centros industriales del país como son: Bogotá, Medellín, Cali, el Valle de Sogamoso (Boyacá), Bucaramanga, Barranquilla, Santa Marta y la zona minera del Cerrejón (La Guajira).
En lo que tiene que ver con la dirección y velocidad del viento, que es el principal factor meteorológico que influye en la dispersión de contaminantes, se realiza un análisis muy completo para cada zona, de cómo ciertos fenómenos influyen en el comportamiento espacio temporal de esta variable. Colombia por encontrarse geográficamente ubicada entre el Trópico de Cáncer y el de Capricornio, está sometida a los vientos alisios, además por la influencia de las condiciones locales y el rozamiento proporcionado por las grandes irregularidades que presenta la Cordillera de los Andes (fenómeno brisa valle-montaña), que se extienden longitudinalmente a lo largo del país y los dos mares que lo bañan (fenómeno brisa tierra-mar), presenta comportamientos del viento muy locales y específicos en las diferentes áreas analizadas.
Uno de los resultados más importantes del presente estudio, es ver como los datos de las estaciones automáticas satelitales del IDEAM, instaladas desde el año 2005, presentan información confiable respecto al comportamiento de la velocidad y dirección del viento, al compararlas con las estaciones convencionales. Lo anterior se observa en el análisis de las estaciones convencionales y automáticas de Las Flores (Barranquilla) y la Universidad Nacional (Bogotá). Otro resultado importante es que los análisis realizados en el presente estudio son consistentes con los que se encuentran en el Atlas de viento y energía eólica de Colombia, realizado por el IDEAM en el 2006.
Por otro lado, el comportamiento de la precipitación puede afectar en cierto grado la concentración de los contaminantes en la atmósfera, ya que puede contribuir a su disminución debido a la depositación húmeda relacionada con el agua lluvia.
Con el análisis del comportamiento de estas variables meteorológicas, se pretende que en un próximo estudio se relacionen estas con el comportamiento espacio temporal de las concentraciones de los contaminantes que tienen que ver con la calidad del aire (tales como NO2, SO2 y PM10) y la ubicación de las fuentes de emisión.
FENOMENOS METEOROLOGICOS INTRA-ESTACIONALES
Ondas del este en el Caribe
Son esencialmente disturbios de tipo ondulatorio en la profunda corriente del este tropical, los que en su mayoría presentan curvatura ciclónica y deforman el campo de presión. La importancia de las ondas del este, frecuentes en la temporada lluviosa del norte del país, radica en que el paso de una de ellas sobre un lugar dado produce alteraciones en el estado del tiempo, el cual se va deteriorando paulatinamente. Además, aunque solo un número reducido de ellas se intensifica, una gran parte de los huracanes tienen su origen en ellas. Tienen espesores de 6 a 8 kilómetros, en promedio unos 2.000 kilómetros de longitud y se desplazan a velocidades de 15 a 30 kph.
En las imágenes de satélites meteorológicos estas ondas aparecen como una agrupación o conglomerado nuboso con una dimensión aproximada de 500 km2, formado esencialmente por nubes cirrus que cubren la línea o zona de mayor actividad, donde se observan cumulonimbus.
La mayoría están precedidas por la caída de valores de presión atmosférica con pocas nubes, sin lluvias ni nieblas. La nubosidad se incrementa a medida que se aproxima el eje de la onda y luego comienzan a observarse núcleos con nubosidad de altura media y alta y algunos chubascos. El viento cambia de dirección del noreste al este. La temperatura no sufre mayores cambios o pasa a ser ligeramente más alta. A la derecha del eje el viento gira del este al sureste acompañado de tormentas, sube la presión y aumenta el contenido de humedad de la masa de aire. Una vez que la onda en su avance hacia el oeste, ha cruzado sobre determinado lugar y se aleja del mismo, las condiciones del tiempo se normalizan y se imponen nuevamente los vientos Alisios.
Cuando se presentan tormentas al oeste de la vaguada, es decir antes del cruce del eje de la misma, estas manifestaciones son indicativas de la inestabilización que se presenta en la onda, la cual puede intensificarse hasta niveles en los cuales se originan los huracanes. Las ondas débiles son a menudo difíciles de localizar con exactitud pues van acompañadas de poco cambio en el tiempo y solamente producen un incremento en la nubosidad sobre tierra en horas diurnas y sobre el mar en horas nocturnasEl frente frío es una franja de mal tiempo que ocurre cuando una masa de aire frío se
acerca a una masa de aire caliente. El aire frío, siendo más denso, genera una "cuña" y
se mete por debajo del aire cálido y menos denso.
Los frentes fríos se mueven rápidamente. Son fuertes y pueden causar perturbaciones
atmosféricas tales como tormentas de truenos, chubascos, tornados, vientos fuertes y
cortas tempestades de nieve antes del paso del frente frío, acompañadas de condiciones
secas a medida que el frente avanza. Dependiendo de la época del año y de su
localización geográfica, los frentes fríos pueden venir en una sucesión de 5 a 7 días.
Sobre el mar Caribe los frentes fríos empiezan a transitar desde el mes de diciembre a
marzos provenientes de las altas latitudes, descendiendo en ocasiones hasta los 10º
norte. Estos sistemas frontales generalmente ocasionan aumentos significativos en el
gradiente de presión en el área, generan incrementos en la intensidad de los vientos y
en la altura del oleaje o mar de leva.
gmento� 5 c `A� � ántico formando un solo sistema que se ubica entre los 5 grados de latitud sur y 1 grado de latitud norte al Oriente del país; estos dos segmentos se unen a través de conglomerados convectivos no muy bien organizados sobre la región Andina. Entre junio y agosto el segmento del Pacífico, al inicio del período se localiza en los 8 grados de latitud norte y al final del período en los 10 grados de latitud norte, penetrando a la región Caribe; el segmento continental presenta una inclinación Suroeste-Noreste sobre el Oriente del territorio nacional, desplazándose también hacia el norte y pasando del Ecuador a los 8 grados de latitud norte. Entre septiembre y noviembre el segmento del
Pacífico comienza su desplazamiento hacia el sur y se registran posiciones desde 11 a 7 grados de latitud norte; la rama continental también inicia su recorrido hacia el sur, moviéndose de los 8 grados de latitud norte al Ecuador sobre la Orinoquia y Amazonia, perdiendo lentamente la inclinación hasta casi coincidir con las líneas de los paralelos; en este caso también los dos segmentos de la ZCIT se conectan por medio de conglomerados convectivos. A su paso por las distintas regiones la ZCIT va determinando las temporadas lluviosas en Colombia.
FENOMENOS METEOROLOGICOS INTRA-ESTACIONALES
Ondas del este en el Caribe
Son esencialmente disturbios de tipo ondulatorio en la profunda corriente del este tropical, los que en su mayoría presentan curvatura ciclónica y deforman el campo de presión. La importancia de las ondas del este, frecuentes en la temporada lluviosa del norte del país, radica en que el paso de una de ellas sobre un lugar dado produce alteraciones en el estado del tiempo, el cual se va deteriorando paulatinamente. Además, aunque solo un número reducido de ellas se intensifica, una gran parte de los huracanes tienen su origen en ellas. Tienen espesores de 6 a 8 kilómetros, en promedio unos 2.000 kilómetros de longitud y se desplazan a velocidades de 15 a 30 kph.
En las imágenes de satélites meteorológicos estas ondas aparecen como una agrupación o conglomerado nuboso con una dimensión aproximada de 500 km2, formado esencialmente por nubes cirrus que cubren la línea o zona de mayor actividad, donde se observan cumulonimbus.
La mayoría están precedidas por la caída de valores de presión atmosférica con pocas nubes, sin lluvias ni nieblas. La nubosidad se incrementa a medida que se aproxima el eje de la onda y luego comienzan a observarse núcleos con nubosidad de altura media y alta y algunos chubascos. El viento cambia de dirección del noreste al este. La temperatura no sufre mayores cambios o pasa a ser ligeramente más alta. A la derecha del eje el viento gira del este al sureste acompañado de tormentas, sube la presión y aumenta el contenido de humedad de la masa de aire. Una vez que la onda en su avance hacia el oeste, ha cruzado sobre determinado lugar y se aleja del mismo, las condiciones del tiempo se normalizan y se imponen nuevamente los vientos Alisios.
Cuando se presentan tormentas al oeste de la vaguada, es decir antes del cruce del eje de la misma, estas manifestaciones son indicativas de la inestabilización que se presenta en la onda, la cual puede intensificarse hasta niveles en los cuales se originan los huracanes. Las ondas débiles son a menudo difíciles de localizar con exactitud pues van acompañadas de poco cambio en el tiempo y solamente producen un incremento en la nubosidad sobre tierra en horas diurnas y sobre el mar en horas nocturnasFigura 6. Carta sinóptica de la NOAA.
Ciclones Tropicales
En la cuenca del Caribe y sobre el océano Pacífico oriental, entre los 5 y 20 grados de latitud norte, se forman ciclones que se desplazan al noroeste cuando las aguas cálidas alcanzan temperaturas de 27ºC o más y la estructura vertical no favorece la producción de cortantes de viento (Fig. 7). Generalmente, estas condiciones se presentan entre mayo y noviembre, especialmente entre agosto y octubre, y pueden incidir fuertemente en el estado del tiempo en el norte de Colombia con precipitaciones o vientos muy fuertes.
Los ciclones tropicales se clasifican de acuerdo con la intensidad de sus vientos en: Depresión Tropical, tiene vientos máximos sostenidos inferiores a 62 kph; Tormenta Tropical, con vientos máximos sostenidos entre 63 y 117 kph pero circunscritos a la parte más interna y próxima al centro, en esta categoría al ciclón tropical se le asigna un nombre de persona en español, ingles o francés, en sucesión alfabética, alternando los nombres masculinos y femeninos, y Huracán, con vientos máximos sostenidos que exceden los 118kph alrededor de la parte central, llamada ojo del huracán. Los huracanes de acuerdo a su peligrosidad se clasifican según la escala Saffir-Simpson y conservan el nombre que le fue asignado cuando adquirió la categoría de tormenta tropical. Cuando el huracán decae, la tormenta es degradada invirtiendo esa misma clasificación.
Figura 7. El 03 de septiembre 2008, 21:15 horas (horario de Greenwich) - El huracán
Félix alcanzó la categoría cinco en cuestión de horas y se dirige hacia suelo
centroamericano. Imagen del satélite GOES-12, espectro visible, 1 km de resolución.
(Fuente: NOAA).
Categoría Riesgo Presión (hPa) Vientos
(kph)
Marea de tormenta
Tabla 1. Categoría y características generales Ciclones Tropicales.
El huracán tiene un promedio anual de ocurrencia de 5 por año y se caracteriza por
bandas de nubes en forma de espiral que producen abundantes lluvias, las cuales se
extienden a distancias entre 300 y 500 kilómetros de su centro. A pesar de que es baja la
probabilidad de afectación del paso de huracanes sobre Colombia, no se pueden
descartar los efectos indirectos producidos por sus bandas nubosas en espiral.
Los huracanes se desplazan como remolinos, generalmente de este a oeste con una
ligera tendencia hacia el norte. Su centro, denominado ojo del huracán, es una área casi
libre de nubosidad con vientos débiles en un radio de acción de 10 a 30 km. Bordeando
el ojo del huracán se encuentra la pared del ojo, constituida por un anillo de nubes
cumulonimbus que producen lluvias intensas y vientos muy fuertes. La parte más
peligrosa y destructiva está cerca del ojo, en general, en el lado norte. Los mayores
daños y pérdidas de vida resultan de las inundaciones en áreas costeras debido a
marejadas y brisas fuertes. El ciclo de vida medio es de 9 días, aunque parece que en
agosto tienen una mayor duración, con periodos de 12 días en promedio.
Intensos huracanes incluyen paredes concéntricas de nubes convectivas cuando la
presión central está por debajo de los 920 hPa, aunque en algunos casos se han
observado estas paredes con valores de presión central cercana a los 950 hPa. La pared
circular exterior de nubes convectivas se sitúa entre unos 80 a 120 km del centro del ojo.
Por varios días este anillo de nubes se contrae hacia el interior, progresivamente se
debilita la estructura de la pared de nubes. Este fenómeno deforma la distribución
normal de la precipitación y de los vientos. En el interior del ojo los vientos son débiles,
alrededor del ojo los vientos se incrementan y la intensidad máxima está muy cerca de
EPOCAS CLIMATICAS EN EL LITORAL CARIBE COLOMBIANO
Época Seca o Época de Verano (diciembre a marzo)
Se extiende desde Diciembre hasta Abril, caracterizándose por vientos fuertes del sector Norte - Noreste y lluvias débiles y escasas. En esta época pueden presentarse los denominados "Mares de Leva", ocasionados por la incursión en aguas del Mar Caribe de Frentes Polares provenientes del Hemisferio Norte, cuando alcanzan a llegar a los 15 grados de latitud Norte (unas 150 millas náuticas al norte de la Guajira). Durante el inicio de la época seca sobre el Mar Caribe, lo más significativo son los avances de los extremos sur de los frentes fríos, más exactamente entre la península de Yucatán, las Antillas mayores (Cuba y República Dominicana) y hasta el centro del Mar Caribe, entre las latitudes 15ºN a 11ºN, trayendo consigo abundantes vientos, descensos paulatinos en la temperatura ambiente, y en algunas ocasiones la ocurrencia de fenómenos oceánicos como los mares de leva.
La Zona de Convergencia Intertropical durante la última semana de diciembre se mantiene estable sobre los 08°N, incrementando la nubosidad sobre el área del litoral Caribe centro y litoral Caribe sur, para posteriormente durante los meses de enero a marzo, descender notablemente hasta los 04ºN.
Se presenta el incremento paulatino de los vientos Alisios los primeros días de la época seca, debido a dos sistemas de alta presión que se posicionan, el primero sobre aguas del atlántico Norte (Azores), y el segundo sobre el norte del Caribe colombiano, posteriormente, como es común para la época seca, el flujo sinóptico de los vientos alisios del noreste, dominan toda el área del Mar Caribe colombiano y presentan las mayores intensidades sobre el norte y centro del Mar Caribe con valores máximos de 35 nudos, durante los últimos días de la época seca.

Época Húmeda o Época de Invierno (abril a junio)
Época de lluvias que se extiende desde Abril a Noviembre. Se caracteriza por vientos
Época Húmeda o Época de Invierno (abril a junio)
Época de lluvias que se extiende desde Abril a Noviembre. Se caracteriza por vientos débiles, de orientación variable y por un régimen de lluvias abundantes. En esta época suelen presentarse los denominados Ciclones Tropicales (Huracanes), los cuales pueden aumentar el régimen de lluvias en todo el Caribe colombiano.
Durante el inicio de la época húmeda sobre el Mar Caribe, comienza a percibirse el
ascenso paulatino de la Zona de Convergencia Intertropical sobre los 08ºN, así como la
reactivación de la baja presión anclada de Panamá, con lo cual se presentan las
primeras precipitaciones, esto debido al ascenso paulatino de la Zona de Convergencia
Intertropical, y la activación de la baja del Darién. Para el litoral Caribe sur (Golfo de
Urabá), estas precipitaciones se registran de forma moderada y fuerte durante el
transcurso de la primera época húmeda.
El régimen de vientos durante el comienzo de la temporada, se mantiene bastante
constante a lo largo del litoral Caribe norte (Santa Marta a Punta Espada) y centro
(Santa Marta a Delta Río Sinú), manteniéndose en dirección noreste y este con
intensidades de 10 a 15 nudos. Es de resaltar que el comportamiento del viento para
esta época, es a disminuir su intensidad debido al desplazamiento de la alta presión del
atlántico Norte hacia las altas latitudes (azores). Así mismo, hacia finales del mes de
junio, dicha velocidad del viento varía intensificándose y causando un aumento
considerable de la altura del oleaje, debido al gradiente de presión que se presenta al
descender la alta presión de las Bermudas con la Zona de Convergencia Intertropical,
lo que da inicio al “Veranillo de San Juan”.
Con respecto a la presión atmosférica, y observando las cartas sinópticas elaboradas
por el CIOH, durante los primeros días de abril, la presión atmosférica tiende a oscilar
en el centro del Mar Caribe de 1010mb a 1014mb, disminuyendo gradualmente el cierre
de los campos isobáricos, y permitiendo el ascenso de abundante nubosidad
convectiva proveniente del interior del país. Para finales del mes de mayo y comienzos
del mes de junio, por lo general, se posiciona un sistema de baja presión o baja anclada
de Panamá, sobre la parte centro y oeste del Mar Caribe, generando una disminución
de hasta 1008 milibares hacia el este, oscilando la presión barométrica entre 1010 y 1012
milibares.
La cobertura nubosa sobre la parte terrestre del Caribe, se observa de la siguiente
manera: sobre el litoral Caribe norte (Santa Marta a Punta Espada) y centro (Santa
Marta hasta delta Río Sinú), se mantiene en la escala de semicubierto a despejado,
manteniéndose gran aglomeración de nubes en horas de la mañana y despejándose en
horas del mediodía y la tarde y hacia el sur del litoral (Golfo de Urabá), se presenta una
mayor concentración de nubes, observándose una cobertura del cielo parcialmente
nublado. Con el inicio de la temporada de las ondas del este desde el mes de mayo, se
puede observar el avance a lo largo del cinturón semicontinuo de bajas presiones
(ZCIT), el paso de abundantes ondas tropicales, las cuales ocasionan incrementos
moderados en la cobertura nubosa, así como aumentos significativos en los índices de
precipitación, principalmente a lo largo de toda la franja del litoral Caribe colombiano.
Época Húmeda o Época de Invierno (agosto a noviembre)
La cobertura nubosa sobre el Mar Caribe durante el inicio de la época húmeda, por lo
general, se mantiene en la escala de despejado a semicubierto en casi toda el área. Así
mismo, a comienzo de este mes, se comienza a observar el ascenso paulatino de la
Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), asociada a un sistema de baja presión de
1008mb, sobre el centro del litoral Caribe y parte del Mar Caribe centro. El
comportamiento de la Zona de Convergencia Intertropical al finalizar el mes, se
CO08/2700 CO08/2701
“Con eficacia y transparencia construimos paz y futuro en los mares, costas y ríos de la Patria”
Cartagena de Indias, D.T. y C. Escuela Naval “Almirante Padilla” 6694465-6694104
Línea anticorrupción DIMAR 01 8000 911670 / www.dimar.mil.co / www.cioh.org.co
mantiene por encima de los 09º Norte, lo que ocasiona incrementos en las
precipitaciones, acompañadas de tormentas eléctricas.
La alta presión de Azores, sistema que regula la incidencia de los vientos alisios para el
océano Atlántico y Mar Caribe, para la época Húmeda, se mantiene sobre los 30º Norte,
lo cual favorece que la presión atmosférica se mantenga regulada por la Zona de
Convergencia Intertropical y los diferentes sistemas meteorológicos que transcurren
sobre esta área. De acuerdo con las cartas sinópticas, la presión atmosférica observa
una oscilación en el centro del Mar Caribe de 1010mb a 1012 mb. Así mismo, sobre el
noroeste se mantiene oscilando con valores de 1012mb a 1015mb.
A medida que transcurre la época húmeda, el océano se sigue calentando por lo cual
muchos de los sistemas tropicales se fortalecen, como es el caso de las ondas del este,
por lo general, cada una de estas ondas, al transitar sobre aguas de la cuenca Caribe,
genera aumentos en la cobertura nubosa, acompañadas de abundantes precipitaciones
respectivamente.
En el litoral Caribe centro la cobertura nubosa se mantiene en la escala de semicubierto
a cubierto, debido al incremento de las precipitaciones sobre esta zona, principalmente
en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y Barranquilla, este incremento
de las precipitaciones es originado por la interacción del paso continuo de ondas del
este y la permanencia de la Zona de Convergencia Intertropical sobre los 09º norte.
Durante este tiempo, sobre el oeste del Mar Caribe reina un sistema de baja presión,
producto de la baja presión del Darién y la Zona de Convergencia Intertropical; este
parámetro oscila entre 1004 milibares y 1010 milibares respectivamente. Así mismo, el
comportamiento de la ZCIT, se mantiene por encima de los 10° Norte, alcanzando
latitudes máximas de 15° N. La alta presión de Azores permanece por encima de los
30° Norte.
Con el ascenso de la alta presión de Azores sobre los 30° norte, la incidencia directa de
los vientos alisios disminuye considerablemente durante el mes de octubre,
permitiendo así la formación de núcleos convectivos sobre el litoral Caribe Norte.
Estos núcleos nubosos provinieron de la Zona de Convergencia Intertropical, la cual
tiene una oscilación entre los 10º y 11º norte. La procedencia de los vientos está más
asociada a la Zona de Convergencia Intertropical, que a los vientos alisios, llegándose a
presentar vientos en dirección oeste suroeste durante este mes con velocidades que
oscilan en general entre los 05 a 10 nudos. Esta debilidad de los vientos permite que la
altura del oleaje para este mes en el norte del litoral Caribe no supere los 2.5 metros de
altura.
Con la permanencia de la Zona de Convergencia Intertropical sobre los 10° Norte, se
registran precipitaciones sobre todo el litoral Caribe colombiano hasta finales de
noviembre, incluyendo a esta área del litoral que por lo general, mantiene afectada por
la baja presión del Darién, lo cual conserva valores promedio entre los 1004mb y los
1010mb. La dirección del viento para este mes alcanza su mayor procedencia del sur y
suroeste con valores entre los 02 a 10 nudos.
CO08/2700 CO08/2701
“Con eficacia y transparencia construimos paz y futuro en los mares, costas y ríos de la Patria”
Cartagena de Indias, D.T. y C. Escuela Naval “Almirante Padilla” 6694465-6694104
Línea anticorrupción DIMAR 01 8000 911670 / www.dimar.mil.co / www.cioh.org.co
Época De Transición (junio - julio) “Veranillo de San Juan”
Comprendida entre Mayo y Julio. También denominado “Veranillo de San Juan”. Esta
época se caracteriza por vientos uniformes y fuertes de dirección Norte y Noreste. El
inicio de esta época marca también el comienzo de la temporada de Huracanes en el
área del Océano Atlántico Norte, Golfo de Méjico y Mar Caribe que se extiende hasta el
mes de Noviembre.
La evolución de los parámetros hidrológicos e hidrodinámicos de la región está en
estrecha relación con los tres períodos climáticos identificados. Las variaciones
climáticas estacionales definen la dirección e intensidad de las corrientes regionales y
locales, la dirección e intensidad del oleaje y el régimen de precipitaciones.
Se establece una temperatura media anual de 28 °C para el área de estudio, las
variaciones observadas en la temperatura media no superan los 2 °C, esto se debe
principalmente a que la temperatura de la superficie del océano presenta fluctuaciones
mínimas durante todo el año.
Durante la primera quincena de la época de transición, la cobertura nubosa está
directamente relacionada con el paso de las ondas tropicales del este, las cuales
arrastran consigo, núcleos nubosos convectivos provenientes de la ZCIT. Así mismo, la
mayor incidencia de nubosidad hacia el oeste del Mar Caribe, se debe a la
intensificación paulatina de la baja presión del Darién y al ascenso de la Zona de
Convergencia Intertropical (ZCIT), la cual se mantiene oscilando sobre los 10º Norte
aproximadamente. Para la segunda quincena, la cobertura nubosa sobre el Mar Caribe
Este, presenta cielo semicubierto influenciado levemente por un poco de aire seco
proveniente de la alta presión de las Bermudas, mientras que para el oeste del Mar
Caribe, la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), ocasiona cielo
parcialmente cubierto.
Con respecto a los sistemas tropicales, este es el mes en donde comienza la temporada
ciclónica, debido a la intensificación de las ondas tropicales del este.
GENERALIDADES METEOROLÓGICAS
2.1 VIENTO
Para comprender algunas características del comportamiento de la circulación de los vientos en las áreas de estudio, es necesario explicar previamente algunos fenómenos (a escala global, regional y local) que pueden influenciar en mayor o menor grado dicho comportamiento.
2.1.1 Circulación en los trópicos

Cerca de la superficie del globo, en la zona tropical, se encuentran vientos del noreste y del sureste, denominados alisios (ver Figura 1). Esta convergencia cerca del ecuador forma la Zona de Confluencia Intertropical. En esta zona, por efecto de esta misma convergencia y por el calentamiento diurno, las masas de aire ascienden hasta altitudes altas y en ocasiones pueden llegar a alcanzar el tope superior de la troposfera (capa adyacente a la superficie terrestre. Su límite superior – la tropopausa – alcanza aproximadamente una altura de 18 kilómetros sobre Colombia).
Durante este ascenso se origina la condensación por enfriamiento y por consiguiente la formación de nubes de gran desarrollo vertical, que producen abundantes lluvias y eventualmente tormentas eléctricas y granizo. En la alta troposfera ese aire se aleja del ecuador bajo la forma de una corriente de retorno. En el hemisferio Norte, la dirección de esacorriente se orienta progresivamente hacia el sur oriente; en el hemisferio Sur se orienta al nororiente. Estos vientos de retorno se denominan Contralisios (IDEAM, 2001).
Una parte de este aire de retorno, sufre en los cinturones de altas presiones subtropicales, hacia los 30º de latitud, un movimiento descendente. Este movimiento provoca un calentamiento del aire por compresión y reduce el desarrollo de las nubes. En las proximidades de la superficie, los vientos en estas regiones son generalmente variables y débiles antes de constituirse en vientos alisios para alcanzar el ecuador. De esta manera se forma en cada hemisferio el circuito meridional de una amplia célula convectiva, conocida como celda de Hadley.1
En el territorio colombiano, por la compleja orografía, también se forman sistemas de circulaciones locales y de mesoescala. Entre estas circulaciones se destacan las brisas valle - montaña y las brisas tierra - mar.
2.1.2 Zona
Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT)
La ZCIT es uno de los sistemas meteorológicos más importantes que actúan en los trópicos y es generada por los alisios de los dos hemisferios que se encuentran en una estrecha zona paralela al Ecuador. En este sector los vientos son generalmente débiles y predominan las calmas. Debido a su estructura física, la ZCIT se ha mostrado decisiva en la caracterización de las diferentes condiciones de tiempo y de clima en diversas áreas de la región tropical. (Banrepublica, 2002).
La ZCIT está insertada en una región donde ocurre la interacción de importantes características atmosféricas y oceánicas: la Zona de Confluencia de los Alisios (ZCA), la zona de la depresión ecuatorial, la zona de máxima temperatura de la superficie del mar, la zona de máxima convergencia de masa y la zona de banda de máxima cobertura de nubes convectivas, todas interactuando próximas a la franja ecuatorial. A pesar de esa interacción las características no se presentan, necesariamente al mismo tiempo, sobre la misma latitud (C&T, 2002).

La ZCIT no es estacionaria y tiende a un desplazamiento norte-sur sobre las áreas superficiales más calientes a lo largo del año. El desarrollo anual de la ZCIT alcanza su posición más al norte (10º N) durante el verano del Hemisferio Norte (en julio y agosto) y su posición más al sur (1º N) entre diciembre y febrero, tal como se observa en la figura 2.
Además de la influencia de la ZCIT en el tiempo y en el clima de las áreas tropicales, también está involucrada en la manutención del balance térmico global. En la escala planetaria, la ZCIT está localizada en el ramo ascendente de la célula de Hadley, actuando
1 En el análisis del viento se suelen considerar diferentes escalas: la planetaria (ej. la celda de Hadley con dimensiones de + 5.000 km), la sinóptica (ej. ciclones de latitudes medias con dimensiones de + 1.000 km), la mesoescala (ej. las brisas valle-montaña o tierra-mar con dimensiones de + 60 km) y la pequeña escala ((ej. turbulencias con dimensiones de + 5 km).
en el sentido de transferir calor y humedad de los niveles inferiores de la atmósfera de las
regiones tropicales hacia los niveles superiores de la troposfera y hacia las medias y altas
latitudes.
Vientos locales
Entre las circulaciones y flujos atmosféricos de escala en la dimensión de hasta unas pocas
decenas de kilómetros, se destacan aquellas que se forman como consecuencia del distinto
calentamiento y enfriamiento que tiene lugar en superficies con bien diferenciadas
condiciones de capacidad calorífica. Entre ellas se destacan las que surgen en las
inmediaciones de las áreas costeras y las marítimas cercanas y también las que se registran
en sectores con topografías que contrastan entre formaciones de valles y montañas.
Brisa tierra-mar.
Las propiedades térmicas de la tierra y el agua son diferentes. La tierra y los objetos que se encuentran sobre ella se calentarán y enfriarán rápidamente; el agua lo hace lentamente. Las temperaturas del agua no varían mucho de un día a otro o de una semana a otra, los cambios más significativos son de tipo estacional.
La presión diferencial sobre la tierra y el agua causa las brisas marinas. Con estas (durante el día), la presión sobre la tierra calentada es menor que la presión sobre el agua más fría. En cambio, con las brisas terrestres (durante la noche) ocurre lo contrario.

Mientras el sol irradia sobre la interfaz tierra-agua, la radiación solar penetra varios metros a través del agua. Por otro lado, la radiación solar que alcanza la superficie terrestre, sólo calentará los primeros metros y de manera rápida. El aire adyacente caliente, se hace menos denso y se eleva. El aire frío sobre el agua se desplaza tierra adentro y sedesarrolla una circulación local desde el agua (mar, lagos y anchos ríos), conocida como “brisa marina” o “brisa mar-tierra” (figura 4).
Figura 4.
Por la noche, el aire que está sobre la tierra se enfría rápidamente debido a la irradiación, que hace que la temperatura de la tierra disminuya más rápidamente que la del cuerpo adyacente de agua. Esto crea un flujo de retorno llamado “brisa tierra - mar”. Las velocidades del viento en una brisa terrestre son ligeras; mientras que las velocidades del viento en el mar pueden ser muy aceleradas.
Vientos en superficie en Colombia
Colombia, por encontrarse geográficamente ubicada entre el Trópico de Cáncer y el de Capricornio, está sometida a los vientos alisios, y por estar, en las proximidades del ecuador, la fuerza de Coriolis, que es muy importante en el campo del viento en zonas templadas, se hace muy pequeña y por ello los vientos están influenciados por las condiciones locales y por el rozamiento proporcionado por las grandes irregularidades que presenta la cordillera de los Andes al ramificarse en tres sistemas, que se extienden longitudinalmente a lo largo del país con diferentes elevaciones. Además, los dos mares que lo bañan también tienen su papel en el comportamiento del viento. Esto y algunas diferencias de gradientes de presión, hacen que la dirección y la velocidad del viento varíen de un momento a otro y de un sitio a otro.
Vientos locales de carácter fuerte también son importantes por los efectos devastadores. En general, en el trópico y en Colombia este factor tiene gran preponderancia en el aporte de humedad, en favorecer los movimientos verticales y en la formación de nubes convectivas, en particular en la tarde, y pueden estar acompañados de vientos violentos de corta duración.
Centro de Investigaciones Oceanograficas e Hidrograficas del Caribe http://www.cioh.org.co/
Pronostico para Colombia http://canalclima.com/
Influencia de los alisos
La velocidad del viento es un parámetro muy variable, tanto en el tiempo como en el espacio. Las velocidades son muy variables durante el transcurso del día y el patrón de comportamiento diario va cambiando durante el año. A pesar de esta gran variabilidad, los promedios anuales multianuales atenúan la influencia de los altos valores. La velocidad media anual multianual varía en Colombia, en términos generales, siendo mayor en las zonas costeras del norte del país, que alcanzan a recibir plenamente las influencia de los vientos Alisios del noreste durante el invierno del hemisferio norte, cuando la ZCIT alcanza su posición más al sur. El occidente del país tiende a presentar los menores valores, tal como su posición relativa a la circulación general de la atmósfera en la zona tropical permite suponer.
Metodología para el cálculo de los promedios.
Para el análisis de vientos del presente estudio, se tuvieron en cuenta las estaciones de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) de Bogotá y las estaciones automáticas y convencionales del IDEAM.
En las estaciones automáticas del IDEAM, los datos de velocidad y dirección del viento se reportan cada diez minutos. Como los sensores de cada una de estas variables es independiente, la toma de datos es específica, por lo que las series no son similares. Debido a lo anterior, se deben hacer coincidir estas dos para que haya correspondencia en las fechas de la información de velocidad y dirección del viento y poder llevar estas series a Access para calcular los promedios. En las estaciones convencionales del IDEAM y las de la SDA, la información si se presenta a nivel horario y siempre hay correspondencia entre los datos de dirección y velocidad, por lo que estos se pueden llevar a Access directamente.
Mientras que las series de datos analizadas de las estaciones automáticas del Ideam y las de la SDA son de cerca de 5 años (las primeras para el periodo 2005 a 2009 y las segundas para el periodo 1997 a 2002), las de las estaciones convencionales del IDEAM son entre 20 y 30 años (con información hasta el 2009).
El tratamiento matemático esencial que se realizó con la base de datos en Access sobre este elemento meteorológico fue el de determinar la dirección y velocidad del viento dominante a lo largo de las observaciones hora a hora para cada estación y obtener las persistencias y las circulaciones predominantes de las diferentes áreas analizadas.
La dirección del viento (aquella de la que procede el viento), en la información suministrada por el IDEAM y la SDA, se encuentra expresada de acuerdo con los correspondientes grados cegesimales medidos a partir del Norte (0°) y en el sentido de giro de las agujas del reloj, mientras que, la velocidad del viento (relación entre la distancia recorrida por el aire y el tiempo empleado) esta reportada en metros por segundo.
Recordando que el plano polar, tiene su sentido de giro contrario al de las agujas del reloj con 0° sobre el eje horizontal positivo y teniendo en cuenta que las computadoras operan con este sistema, se diseñaron instrucciones en Excel, para convertir los resultados del plano polar (obtenidos de la base de datos en ACCES), al plano que se requiere (grados cegesimales medidos a partir del Norte (0°) y en el sentido de giro de las agujas del reloj). Lo anterior se logra tomando el espacio de coordenadas (x,y,z) del plano cartesiano (con 0° sobre el eje horizontal positivo y sentido de giro contrario al de las agujas del reloj), rotarlo inicialmente 90° sobre el eje z en sentido contrario a las agujas del reloj (ver ecuación 6).; y por ultimo, darle una rotación de 180° sobre la nueva posición del eje x (Ruiz, 1998).

Por otra parte, el vector viento se puede descomponer en su componente zonal y meridional; el viento zonal representado por u, es el flujo zonal de aire que sopla a lo largo de los paralelos geográficos, denotado como positivo, (+), aquel que sopla del Oeste y negativo (-) el que sopla del Este, de acuerdo con la notación que se ha usado siempre en meteorología. Entre tanto, el viento meridional, representado por v, es el flujo de aire que sopla endirección11de los meridianos geográficos, considerándose positivo aquel que sopla del sur y negativo elque sopla del Norte (Ruiz, 1998).
Descomponiendo el vector viento en sus partes zonales y meridionales, se deduce que:
Donde V
es la magnitud del vector viento y es la dirección del viento con respecto al Norte
y en sentido a las agujas del reloj. Efectuando estos cálculos para cada dato5, se efectuaron
los promedios zonales y meridionales del viento
Donde N es él numero de datos que se este analizando.
Por lo tanto, la magnitud promedio predominante del viento es:

El promedio anual de la velocidad del viento sobre la ciudad de Riohacha es de 4.7m/s,
durante los meses de junio hasta agosto los promedios mensuales superan éste valor
multianual, principalmente por la continúa reactivación del sistema de baja presión anclado
de Panamá el cual para esta época alcanza los valores más bajos con centro de hasta 1007mb.

Por otra parte, se observa que durante el mes de abril el promedio mensual es el más bajo del
año debido al acenso del sistema de altas presión de Azores, lo cual disminuye el gradiente
de presión en el Mar Caribe y la influencia de los vientos alisios.
Debido a la constante influencia de los vientos alisios sobre el norte del litoral Caribe
Riohacha las direcciones del viento predominantes se encuentran entre el norte y el este,
las cuales representan un 76% del total de los datos del resto de direcciones de la rosa de

vientos, siendo la dirección este la que muestra el porcentaje más alto con un 46%. El otro
24% restante se distribuye entre las demás direcciones de la rosa de vientos.
NOTA: Si desea complementar la información aquí suministrada, favor dirigirse a los boletines
meteomarinos mensuales en www.cioh.org.co
PRECIPITACIÓN
2.2.1 Definición y medición de la lluvia
Es un fenómeno atmosférico consistente en precipitación acuosa, cuyo diámetro se halla generalmente comprendido entre 0,5 y 7 mm y que caen a una velocidad del orden de los 3 m/s. El volumen de lluvia se mide en milímetros. Un milímetro equivale a un litro de agua por metro cuadrado.
Los dos principales aparatos de medición de la precipitación son el pluviómetro y el pluviógrafo. El primero mide el volumen total de lluvia caída durante el día meteorológico (7 A.M. a 7 A.M. del día siguiente). El segundo es un aparato de registro continuo que permite determinar la intensidad de la precipitación en un intervalo de tiempo dado.
2.2.2 Procesos generadores de precipitación en Colombia
Los sistemas de tiempo que generalmente son responsables de los procesos de precipitación en el país se enumeran a continuación.
Zona de Confluencia Intertropical: La zona de confluencia Intertropical (ZCIT), marca la convergencia entre los vientos alisios del hemisferio Norte y el hemisferio Sur (ver sección 2.1.2).
Anticiclones subtropicales: Los anticiclones subtropicales no participan directamente en la generación de lluvias en Colombia, pero su posición e intensidad en un momento dado condicionan el comportamiento de la ZCIT, de las vaguadas extratropicales y de las ondas del este ya que pueden bloquear o desviar su trayectoria. Estos anticiclones son: Anticiclón de Las Azores, Anticiclón del Atlántico Sur, Anticiclón del Pacifico Norte, Anticiclón Del Pacifico Sur
Ondas del Este del Caribe: Constituyen alteraciones en la corriente de los alisios, generalmente con curvatura ciclónica, los cuales deforman el campo de presión, originando cambios bruscos en el tiempo predominante.
Vaguadas de latitudes medias: Las vaguadas acompañan generalmente los frentes de latitudes medias y se ubican sobre el eje de las áreas de bajas presiones.
Características de mesoescala: Pueden considerarse como características de mesoescala las brisas tierra - mar, la circulación valle - montaña y la convección local.
Ciclones tropicales: Los ciclones tropicales se forman en la cuenca del Caribe (entre otros sitios) comúnmente sobre aguas cálidas, bajo condiciones de direcciones de vientos constantes con la altura.
Zona Minera del Cerrejón
3.1.8.1 Circulación promedio del viento
Para la zona minera de El Cerrejón, que queda en el departamento de La Guajira (ver
figura 14), se tuvieron en cuenta la estación meteorológica del Aeropuerto Almirante
Padilla, ubicada en la ciudad de Riohacha (que queda al noroccidente de la zona minera)
y la estación Granja Paici, ubicada en el municipio de Uribía (al norte de la zona minera).
En estas estaciones de la península de la Guajira, la dirección predominante es la del
oriente y nororiente en el aeropuerto (ver tabla 26 y 27) y del oriente y suroriente en la
Granja Paici (ver Anexo 7). Debido a la influencia clara de los vientos alisos, se presentan
promedios de velocidad y persistencias relativamente altas.
En esta zona del país se presentan promedios altos de velocidad en todos los meses del año, sin embargo, entre enero y abril y en junio y julio (que son meses con bajos promedios de precipitación) se presentan los valores más altos de velocidad. En el periodo comprendido entre septiembre y noviembre (meses con altos promedios de precipitación y cuando la Zona de Confluencia Intertropical-ZCIT se encuentra en su posición extrema al norte del país) se presentan los más bajos promedios de velocidad (en mayo también se presentan bajos valores). Durante el día, las velocidades más altas se dan al finalizar la mañana y primeras horas de la tarde y las más bajas en la noche y la madrugada.
Granja Paici
Apto. Almirante Padilla
Zona minera de El Cerrejón
Variabilidad estacional y horaria de la velocidad y dirección del viento
Aeropuerto Almirante Padilla
En esta estación, que se encuentra ubicada en la ciudad de Riohacha, los vientos
proceden del oriente durante gran parte del día, en casi todos los meses del año, excepto
entre enero y mayo y entre agosto y noviembre que los vientos, en horas del mediodía y
la tarde, tienen una procedencia más del nororiente (ver tabla 27).
Los promedios de velocidad más bajos en esta estación se presentan entre septiembre y
diciembre y en mayo, mientras que, los más altos se dan entre enero y abril y entre junio y
agosto (pero este último periodo con menores intensidades que el primero). Los
promedios más altos durante el día, se registran al finalizar la mañana y primeras horas
de la tarde. Los valores más bajos de velocidad se registran en la noche y la madrugada

Zona Minera del Cerrejón
En general en La Guajira se presentan bajos valores de precipitación acumulada anual, con los promedios más altos hacia el sur y los más bajos al norte. Específicamente en la zona minera del Cerrejón y sus alrededores se presentan precipitaciones entre 500 mm y 1000 mm (por ejemplo, la estación Campamento Intercor tiene un valor de 912 mm).
Figura

Clima
A pesar de encontrarse sobre la zona ecuatorial, debido a la posición astronómica que posee,
el clima es de sabana xerófila al sur y occidente del departamento y de estepa árida o
semiárida al norte y oriente, contrastadas con la brisa marina y los vientos provenientes del
noreste. Presenta lluvias escasas en los meses de septiembre y noviembre. De todas las
serranías de la Guajira, la Macuira es la más húmeda, allí chocan las nubes que vienen del
este; el aire cálido saturado de humedad se enfría y forma nubes que se precipitan en

pequeñas lloviznas. El clima de La Guajira ha generado una vegetación muy típica, con
arbustos espinosos y cactus.
La Guajira es la zona más seca de Colombia, su clima es cálido, seco e inhóspito. Las lluvias
son escasas y mal distribuidas, con una precipitación anual que oscila entre 354 y 1170mm
(IDEAM, 2005), las insolaciones fuertes, con temperatura media anual de 28.2ºC (IDEAM,
2005), constantes vientos, alta evaporación y estaciones bastante marcadas. Este sistema, se
manifiesta por una estación lluviosa de cuatro meses, septiembre a diciembre.
Posteriormente, desde diciembre o enero hasta abril, soplan los vientos alisios con fuerte
intensidad predominando del noreste, lo cual corresponde a una estación de sequía y frío
nocturno. Esta estación termina por lo general en abril o mayo a causa de un debilitamiento
del viento y por la caída de algunas lluvias y corresponde a la segunda estación húmeda, las
cuales estimulan un nuevo crecimiento de vegetación. Seguido a este periodo, continúa un

largo período seco, de mayo a septiembre, caracterizado por un continuo viento que viene
del nordeste cada vez con más fuerza y muy caliente; éste lleva las nubes y las lluvias lejos
del territorio guajiro. Por esta razón, lo más común es que llueva muy poco o casi nada en
abril o mayo; esta segunda estación seca se prolonga sin transición a la primera.
Temperatura: Los mayores promedios de temperatura máxima superan los 34ºC y se
presentan durante los meses de junio y agosto, lo cual es contrastante con los promedios de

temperatura diaria y mínima debido que durante estos meses estas variables muestran los
valores más altos. Por otra parte, los promedios más bajos de temperatura mínima se
presentan durante los meses de diciembre a marzo, encontrándose por debajo de los 23ºC;
debido a la presencia de los vientos alisios que no permiten la formación de abundante
nubosidad y por ende la irradiación no se mantiene entre el techo de nubes y la tierra.
Precipitaciones: De acuerdo con los gráficos anteriores se puede evidenciar el predominio de
una época seca entre los meses de diciembre a marzo donde los días con lluvias son alrededor
de 1 o 2; luego en los meses de abril a junio las precipitaciones se incrementan levemente,
para nuevamente entrar en una época de pocas precipitaciones durante julio y agosto, a partir
del mes de septiembre se inicia la época húmeda, en la cual las mayores precipitaciones del
año sobre esta ciudad se presentan en el mes de octubre, prolongándose la presencia de este
fenómeno hasta el mes de noviembre.
Humedad relativa: El promedio multianual de este parámetro para la ciudad de Riohacha es
de 72%. Los promedios mensuales más altos se presentan durante los meses de septiembre a
enero y de abril a mayo, debido principalmente a las precipitaciones que ocurren durante
estos meses. Los meses con los valores promedios mas bajos de humedad relativa
corresponden a junio y julio los cuales se encuentran por debajo del 68%; causado
principalmente por la falta de precipitaciones durante este lapso.
Evaporación y Radiación Solar: Estos parámetros mantienen una relación directa durante la
mayor parte del año, a excepción del mes de enero y febrero, durante los cuales a pesar que
los valores multianuales son altos, por causa de las bajas temperaturas que se presentan

durante esta época los promedios de evaporación son de 203 y 207 milímetros. De igual
forma, se evidencia que durante los meses de julio y agosto, en los cuales los promedios de
brillo solar sobrepasan las 240 horas, los promedios de evaporación también son altos por
encima de los 240 milímetros.
Agradecimientos a http://institucional.ideam.gov.co/jsp/index.jsf
No hay comentarios:
Publicar un comentario